Capítulo II del 3er. Libro del Lic. Julio Gómez F.
(Autor Cabraleño)

Titulado:

"CABRAL:
Tras su Ritmo y Sus versos"

La Mangulina y controversias
en torno a su origen.


La Mangulina y controversias
en torno a su origen.
A los cabraleños, por tradición les ha gustado la música y han mostrado gran inclinación hacia las fiestas y los bailes populares. Ello, naturalmente, se entiende y explica por el hecho de haber sido en esta población del sur de la República Dominicana, donde empezó por primera vez a tocarse y bailarse la mangulina, así como el propio carabiné, otro baile de autoctonía fronteriza. La paternidad en la creación y el nacimiento de la mangulina, desde hace muchos años ha sido objeto de divergencias y profundas controversias entre algunos pueblos de la región que reclaman su autoctonía.
Sobre el origen y lugar de procedencia de la mangulina, de la cual muchos folcloristas nacionales que han hablado y escrito durante largas décadas, casi todos desconocen (o pretenden ignorar) su procedencia o lugar de nacimiento. veamos: De Marchena F. dice: “La Mangulina fue el nombre de una mujer amada”…Coopersmith, afirma que “la mangulina es un baile cuyo nombre proviene de la flor de un mango”. En tanto que el reconocido folklorista dominicano, ya fallecido, Fradique Lizardo, expone de forma injustificada que “en realidad nada se sabe sobre su origen”. Este autor es en verdad quien menos debe hacer tal afirmación, puesto en sus frecuentes visitas hechas a Cabral, en los años de la década del setenta y los ochenta, en búsqueda de recabar informaciones y vivencias directas sobre el folclor local, logró recoger opiniones fidedignas de parte de ancianos cabraleños, acerca del ritmo y del baila de la mangulina, a sí como de su autoctonía local de la mangulina. Veamos que simplemente “muchas de las posiciones sobre el origen del nombre y el propio baile de la mangulina,--dice un escrito nuestro-- se apoyan en argumentos relacionados con el contenido de los versos de las canciones, popularizadas en diferentes épocas, a mediados del siglo pasado” (siglo XX). Según la musicóloga dominicana, doña Flérida de Nolasco, el nombre de mangulina se debió a una mujer que lo llevaba como apodo o sobrenombre” (2).

En el año 1855, el escritor costumbrista Félix María del Monte, recogió unos versos rítmicos, cantados por un cantor popular de entonces, los cuales hicieron sospechar a la folclorista barahonera, Flérida de Nolasco barahonera, que el nombre del baile se debía a una mujer. Esos versos (mangulina) contienen las siguientes letras:

mangulina se llamaba
la mujer que yo quería,
si ella no se hubiera muerto,
viva andara todavía”.

La Mangulina generalmente se baila con ropa de estilo campesino. Se cree que su coreografía inicial sea una imitación del Vals. Las canciones de la Mangulina son versos en coplas y décimas. La Mangulina se baila de la siguiente manera: dando vueltas las parejas enlazadas, primero en una dirección y luego en otra, tras haber dado tres pasos de descanso con un balanceo, ligera y lateralmente. Se sabe que “el conjunto instrumental llamado “Pri-Pri” que ameniza este baile, lo integran: acordeón, valsié, güira y pandero” (3).
Los cabraleños tienen sobradas razones históricas y culturales para defender y reclamar el derecho en la creación de este viejo ritmo musical. Son ciertamente abundantes las informaciones y los testimonios que se tienen, recogidos de personas de muy avanzada edad, tanto de esta población como de otros pueblos de la región, que dan cuenta de que, ya para los primeros años del siglo XIX, aquí en el Rincón habían algunos músicos empíricos a quienes se les tienen sobradas razones históricas y culturales para defender y reclamar el derecho en la creación de este viejo ritmo musical. Son ciertamente abundantes las informaciones y los testimonios que se tienen, recogidos de personas de muy avanzada edad, tanto de esta población como de otros pueblos de la región, que dan cuenta de que, ya para los primeros años del siglo XIX, aquí en el rincón habían algunos músicos empíricos a quienes se les oía festejar en los patios y len los troncos de las matas de mango en los patios, para lo cual componían e improvisaban letras de su autoría; también tocaban utilizando instrumentos típicos de la zona una música “nueva”, nunca escuchada en otros tiempos ni en otros lugares del país.
Recogiendo nosotros las que pueden ser importantes informaciones y testimonios sobre este tipo de baile, de algunos viejos vivientes de la región, como por ejemplo El Peñón, las Salinas, Duvergé, Neyba y otros, obtuvimos fragmentos de expresiones de lo que decía la gente en tiempo pasado, alusivo al lugar de procedencia de la mangulina. como ejemplo consignamos los siguientes versos:

“Allá en el Rincón
la gente se muere
bailando este son”…

Allá en el Rincón
la gente me puso
a mover su son”...
Y nosotros, pareciendo y queriendo coincidir con estos versos precedentes, que al parecer vienen de lejos de la tradición, hemos recogido el verdadero sentir del pueblo cabraleño, de sus hombres y mujeres que sienten orgullo de hallarse en medio de la discusión por la autoría de dicha música, con las dos siguientes estrofas:


En Cabral nació la mangulina
y se tocó el flamante carabiné,
no fue en Azua, Neyba ni Salinas
do” se bailó por primera vez.

La Mangulina es tan vieja como Cabral
La gente sureña conoció este son...
Hombres y mujeres lo vieron bailar
por primera vez aquí en el Rincón
Read more...

Con la tecnología de Blogger.